sábado, septiembre 6, 2025
Ladran Sanchez
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
Ladran Sanchez
Home Política

Construcción de poder para el 2023 y re-reelecciones, las razones que explican los saltos de intendentes a puestos de Gobierno

3 diciembre, 2021
in Política
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En las últimas horas, el jefe comunal de Escobar, Ariel Sujarchuk, se sumó al Ejecutivo nacional, y el de Vicente López, Jorge Macri, a la administración porteña.

Este jueves, dos intendentes dejaron sus municipios para sumarse a puestos de Gobierno: el jefe comunal de Escobar, Ariel Sujarchuk, saltó al Ejecutivo nacional y se convirtió en el titular del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable que controlará la Hidrovía del Paraná; el de Vicente López, Jorge Macri, se sumó al gabinete de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires.

No son, por supuesto, los únicos dos nombres que cambiaron de rol en los últimos dos años. Gabriel Katopodis (San Martín) se convirtió en ministro nacional de Obra Pública al inicio de la gestión de Alberto Fernández, en 2019; Jorge Ferraresi (Avellaneda), en el de Desarrollo Territorial y Hábitat, con Santiago Maggiotti (Navarro) de segundo; Juan Zabaleta (Hurlingham), fue a Desarrollo Social.

En Buenos Aires, tras la dura derrota para el oficialismo en las PASO, el gobernador Axel Kicillof sumó como jefe de gabinete aMartín Insaurralde (Lomas de Zamora) y como ministro de Infraestructura y servicios públicos a Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas).

Dos razones centrales explican los saltos de intendentes a puestos en el Ejecutivo Nacional y provincial: la re-relección en sus distritos y la construcción de poder camino al 2023.

En busca de la re-reelección: los intendentes apuestan al pedido de licencia y una jugada judicial

La Ley 14836 sancionada en 2016, bajo el gobierno provincial de María Eugenia Vidal, eliminó las reelecciones indefinidas de intendentes y las limitó a solo dos periodos consecutivos. La iniciativa contó con el impulso decisivo del espacio de Sergio Massa, en esa época alejado del kirchnerismo.

El oficialismo no tiene clara mayoría en la legislatura bonaerense y el massismo repite, ante cada consulta, que no acompañará una modificación de la norma. De este modo, las chances de avanzar por ese camino son limitadas y exigen grandes esfuerzos y negociación.

La norma del 2016 estableció que “el período de los Intendentes a la entrada en vigencia de la presente Ley será considerado como primer período”. Los jefes comunales que habían sido electos el año previo, en 2015, ya estaban cursando el primero de los dos mandatos permitidos.

Reelectos en 2019, ya no podrían volver a competir en 2023. La situación afecta tanto a intendentes opositores como oficialistas.

Sin embargo, el Decreto provincial 265/19 que reglamentó la Ley N° 14.836 señala: “Determinar que la prohibición de reelección para un tercer mandato consecutivo abarca a quienes habiendo sido reelectos en el mismo cargo para un segundo mandato consecutivo, hayan asumido sus funciones y ejercido por más de dos años, continuos o alternados”.

Buena parte de los jefes comunales consideran que, al tomar licencia antes de haber cumplido la mitad del mandato y sumarse al Gobierno, estarían habilitados a volver a competir en el 2023 por la intendencia.

Fuera de los saltos a puestos del gabinete nacional, provincial o porteño, el segundo camino es cuestionar en la justicia la retroactividad de la norma. Los jefes comunales podrían presentar un amparo en un fuero contencioso administrativo.

Construcción de poder y la carrera por la gobernación: los intendentes ganan influencia rumbo al 2023

“El aumento de intendentes en el Gobierno se explica primero por la capacidad de gestión: saben cómo tienen que llevar al territorio las políticas públicas. En segundo lugar, tiene que ver con ampliar la base de representación política en el conurbano bonaerense. Y en tercer lugar, sí, tiene que ver con las necesidades de algunos intendentes para ser reelectos en el 2023″, dicen cerca de uno los cinco exjefes comunales en el Ejecutivo nacional.

Tras la durísima derrota en las PASO, tanto el gobierno nacional como la administración bonaerense se apoyaron en los intendentes en un intento de dar vuelta la elección en noviembre.

Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) y Leonardo Nardini (Malvinas) llegaron al gabinete de la Provincia de la mano de Máximo Kirchner, por orden de Cristina Kirchner, ante el desgaste de la figura del gobernador Axel Kicillof.

En medio de la interna feroz con el cristinismo, Alberto Fernández se recostó cada vez más -además de en algunos gobernadores peronistas como Juan Manzur- en exjefes comunales como Gabriel Katopodis y Juan Zabaleta, que tuvieron roles centrales en el armado de la campaña oficialista.

Los líderes municipales consideran que la remontada en la provincia de Buenos Aires respondió al trabajo en territorio que ellos mismos encabezaron.

Además de cargos en el Gobierno y de respaldar la avanzada contra la ley que impide las re-relecciones, como informó TN, una de las concesiones de Alberto Fernández a los intendentes tras la remontada electoral fue la promesa de una “institucionalización del Frente de Todos”.

“Mi mayor aspiración es que, en el 2023, desde el primer concejal hasta el Presidente de la República lo elijan primero los compañeros del Frente de Todos”, dijo el mandatario frente a miles de militantes en la Plaza de Mayo en su primer acto masivo tras las elecciones.

Todo intendente tiene intención de gobernar la provincia: lograrlo es una cuestión de oportunidades, tiempos y poder. Faltan dos años, pero las aspiraciones existen.

Los jefes comunales pretenden tener injerencia directa en la elección de las candidaturas de 2023, en todos los niveles, y que estas se definan a través de una “competencia” y no solo de la confección de una lista controlada por dirigentes de mayor peso nacional.

Notas Relacionadas

Qué pone en juego Axel Kicillof el domingo
Política

Qué pone en juego Axel Kicillof el domingo

5 septiembre, 2025
Carrió acusa a diputadas de LLA: “¿Cómo no se infiltran?”.
Política

Carrió acusa a diputadas de LLA: “¿Cómo no se infiltran?”.

3 septiembre, 2025
Milei: “La estrategia del kirchnerismo es hacer manifestaciones violentas “
Política

Milei: “La estrategia del kirchnerismo es hacer manifestaciones violentas “

3 septiembre, 2025
El silencio de Mauricio Macri en medio de la crisis política del Gobierno
Política

El silencio de Mauricio Macri en medio de la crisis política del Gobierno

2 septiembre, 2025

Últimas noticias

Qué pone en juego Axel Kicillof el domingo

Qué pone en juego Axel Kicillof el domingo

5 septiembre, 2025
Carrió acusa a diputadas de LLA: “¿Cómo no se infiltran?”.

Carrió acusa a diputadas de LLA: “¿Cómo no se infiltran?”.

3 septiembre, 2025
Milei: “La estrategia del kirchnerismo es hacer manifestaciones violentas “

Milei: “La estrategia del kirchnerismo es hacer manifestaciones violentas “

3 septiembre, 2025
El silencio de Mauricio Macri en medio de la crisis política del Gobierno

El silencio de Mauricio Macri en medio de la crisis política del Gobierno

2 septiembre, 2025

PROPIETARIO: Gonzálo Sánchez

DIRECCIÓN: Feijoo 735, CABA

Nº Edición: 89

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados.

  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional