martes, agosto 26, 2025
Ladran Sanchez
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
Ladran Sanchez
Home Economía

El dólar blue bajó $10 desde su marca máxima: las razones detrás de una caída que le da respiro al Gobierno

9 diciembre, 2021
in Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Junto con la aceleración del tipo de cambio oficial, la brecha perforó el 100% tras las elecciones legislativas. La mayor necesidad de pesos que caracteriza a diciembre y la cosecha de trigo traen cierta calma al mercado cambiario, en plena negociación con el FMI.

El dólar blue recortó 10 pesos desde el máximo nominal de $207 que tocó en la previa de las elecciones legislativas de noviembre. Superado el test electoral, el precio empezó a bajar, tal como esperaban los funcionarios más optimistas. Este jueves, la divisa cotiza a $197 en el mercado paralelo.

El propio presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, declaró hace algunos días que pagar $200 por dólar era “no guarda ninguna racionalidad”. Sin embargo, los argentinos están dispuestos a convalidar esa y otras cotizaciones aún más altas, como las que se consiguen en el mercado financiero.

Al compás de la baja del precio del dólar informal, el tipo de cambio oficial aceleró su ritmo de devaluación. Tanto en el segmento mayorista como en las pizarras del Banco Nación, los centavos empezaron a correr más rápido, especialmente desde que arrancó diciembre.

Así, la brecha entre el oficial y el paralelo se empieza a cerrar por ambos extremos. Antes de las elecciones legislativas, la distancia rozó el 107% mientras que este jueves toca el 94%. En cambio, dado que el BCRA dejó de subsidiar al dólar financiero, la distancia entre ese valor y el oficial se amplió.

“El BCRA modificó (todavía en el margen) su política cambiaria: 1) aceleró mínimamente el ritmo de depreciación del peso, elevándolo a 30% TNA (Tasa Nominal Anual) y 2) dejó de intervenir en el mercado de contado con liquidación con títulos contra reservas para sostener su valor, lo que se reflejó en un aumento de la brecha a niveles de tres dígitos”, apuntó la consultora LCG.

Por qué baja el dólar blue

Despejada la incertidumbre electoral, que suele disparar la dolarización de carteras de inversión, diciembre llega con un fenómeno estacional habitual: el aumento de la demanda de pesos.

Los argentinos tienen mayor necesidad de contar con moneda local en su poder, lo que deprime las compras de dólares e, incluso, puede reforzar las ventas de empresas e individuos que se excedieron en la dolarización.

Es que diciembre llega con más gastos en pesos. Las empresas, por ejemplo, deben pagar los aguinaldos de sus empleados. Lo mismo sucede con el Estado, que debe abonar los salarios complementarios de trabajadores, jubilados y pensionados, así como los bonos de algunos programas sociales.

Por el lado de los individuos, los gastos de fin de año y la previa de las vacaciones exige disponer de una mayor disponibilidad de pesos. Y queda poco resto para ahorrar en dólares.

“En el mes de diciembre normalmente hay fuerte déficit fiscal. Esto es así porque sube la demanda de pesos por aguinaldo y fiestas de fin de año, y esto quita algo de presión al dólar paralelo”, sintetizó el economista y socio de FM&A, Fernando Marull.

El Gobierno se ilusiona con un dólar tranquilo en diciembre

El incremento de la demanda de dinero en diciembre junto con la proyección de una buena cosecha de trigo -que empieza a ingresar dólares este mes- traen alivio cambiario al BCRA, mientras los equipos técnicos siguen negociando en Washington con el staff del FMI. La semana pasada, la entidad sacrificó más de US$400 millones para atender a las compras de divisas por parte de los importadores.

“El Gobierno espera que la tensión cambiaria afloje en diciembre con el comienzo de la cosecha fina y la estacionalidad positiva de la demanda de pesos. Además, el país podría seguir recibiendo desembolsos de organismos multilaterales, que sumaron a las reservas más de US$880 millones durante noviembre”, apuntó la consultora Equilibra.

Sin embargo, Marull advirtió que la alta demanda de pesos de diciembre es efímera: “Se revierte a partir de enero y los pesos empiezan a sobrar”. En esa línea, apuntó que la presión sobre los tipos de cambio paralelos volverá a sentirse sobre el final de 2021 y el comienzo de 2022, especialmente, si se dilata el acuerdo con el FMI.

Notas Relacionadas

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.
Economía

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

22 agosto, 2025
PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.
Economía

PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

22 agosto, 2025
La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.
Economía

La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

22 agosto, 2025
Privatización de AySA: Un banco tasará acciones para avanzar con la operación.
Economía

Privatización de AySA: Un banco tasará acciones para avanzar con la operación.

19 agosto, 2025

Últimas noticias

Kicillof culpa a Conmebol por incidentes en cancha de Independiente.

Kicillof culpa a Conmebol por incidentes en cancha de Independiente.

25 agosto, 2025
Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

22 agosto, 2025
PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

22 agosto, 2025
La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

22 agosto, 2025

PROPIETARIO: Gonzálo Sánchez

DIRECCIÓN: Feijoo 735, CABA

Nº Edición: 89

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados.

  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional