domingo, agosto 24, 2025
Ladran Sanchez
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional
Ladran Sanchez
Home Economía

La gestión de Alberto Fernández terminaría con una pobreza mayor a la que había cuando arrancó

3 marzo, 2023
in Economía
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Si Argentina entra este año en recesión, como prevén la mayoría de los pronósticos privados, el gobierno de Alberto Fernández terminará con un nivel de pobreza estimado 37,2%, casi dos puntos porcentuales por encima del nivel que había cuando arrancó en 2019.

Un relevamiento del Instituto de Estadística de los Trabajadores de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), dirigido por el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, estima que si la economía cae 1,4% el 2023 cerrará con una pobreza del 37,2%, contra 35,5% que había cuando asumió en 2019.

El CCD maneja tres escenarios para este año. En el optimista se cumple lo establecido en el Presupuesto y la economía crece 2%, lo que lleva a cerrar con una pobreza del 35,2%, apenas 0,3 décimas abajo del registro del último año de Mauricio Macri.

En el escenario mediano, el PBI crecería 0,5% y la pobreza se iría al 35,6%.

Sin embargo, las proyecciones de las consultoras estiman que el escenario pesimista es el más probable. Mientras Ecolatina ve un crecimiento del 0% para este año, la proyección más dramática es la de EcoGo con una merma del 3,7%, al tiempo que LCG y FMyA prevén una caída del 2%.

Caída de los ingresos
En la ultima década el 2013 fue el momento en que se registró el menor nivel de pobreza, con el 26,1%. De ahí escaló al 28,5% en el último año del gobierno de Cristina Kirchner. En la gestión de Macri el piso del 2017 fue 27,1% para luego trepar a 35,5% en 2019.

En el primer año de Alberto, por efecto de la pandemia, la pobreza se extendió al 41,5% para caer a 35,3% el año pasado, siempre según la medición de la UMET.

El informe confirma el deterioro de los ingresos de los argentinos. Mientras que en el semestre julio-diciembre de 2017, el segmento de pobres y de ingresos medios representaron al 59,9% de la población, en el semestre de abril a setiembre de 2022 escaló a 73,3%.

El salto de la pobreza se vincula directamente con la inflación. Para Trotta, “la inercia inflacionaria puede frenar el crecimiento y nos llevaría a más pobreza si no hay un acuerdo real y eficiente entre todos los actores políticos y sociales. Un acuerdo que tenga como base y meta la recuperación del salario real de los trabajadores. Se está haciendo un esfuerzo desde que Massa asumió como ministro de Economía que mejoró las expectativas, pero resulta insuficiente si no hay un acuerdo real coordinado”.

“El crecimiento de la pobreza y la pérdida de los salarios contra la inflación desde 2018 hasta ahora han hecho que despertemos de la peor manera del sueño de la Argentina de clase media. Necesitamos que los salarios le ganen a la inflación, que siga creciendo el empleo, y que eso venga de la mano de sueldos que garanticen como mínimo la capacidad de compra de la canasta básica de una familia”, reflexionó Trotta.

Por su parte, la coordinadora general del Estimador Mensual de Pobreza y Estructura de Segmentación Social, Ana Paula Di Giovambattista, explicó que “uno de los resultados hallados se liga al hecho de que el crecimiento económico es condición necesaria pero no suficiente para la reversión de un fenómeno de achatamiento de la pirámide socioeconómica que se inicia en 2018, tras la crisis económica. Dicho efecto consiste en que entre 2017 y 2022 los segmentos Pobre y de Ingresos Medio Bajos ganan peso y se reducen los segmentos de Ingresos Medio Altos e Ingresos Altos”.

“Hasta inicios del 2022 se había constatado una mejora parcial de los índices de pobreza, luego de la fuerte caída por la crisis económica de 2018. A partir de allí, y como consecuencia de la aceleración inflacionaria la información disponible da cuenta de un nuevo impacto sobre el poder adquisitivo de los ingresos, en un contexto en el que la economía creció y el desempleo bajó. Es en ese sentido que el principal problema ligado a las condiciones de vida de la población se relaciona directamente a los ingresos y su poder de compra”, detalla la economista.

Notas Relacionadas

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.
Economía

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

22 agosto, 2025
PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.
Economía

PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

22 agosto, 2025
La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.
Economía

La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

22 agosto, 2025
Privatización de AySA: Un banco tasará acciones para avanzar con la operación.
Economía

Privatización de AySA: Un banco tasará acciones para avanzar con la operación.

19 agosto, 2025

Últimas noticias

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

Fuerza Patria se centra en el 7S, Kicillof con candidatos nacionales.

22 agosto, 2025
PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

PBA baja impuestos a contribuyentes con saldo a favor.

22 agosto, 2025
La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

La city prevé victoria de Milei, pero espera ajustes cambiarios.

22 agosto, 2025
Inmuebles, arte y alhajas, entre otros agenda de próximas subastas online

Inmuebles, arte y alhajas, entre otros agenda de próximas subastas online

22 agosto, 2025

PROPIETARIO: Gonzálo Sánchez

DIRECCIÓN: Feijoo 735, CABA

Nº Edición: 89

Copyright © 2021. Todos los derechos reservados.

  • INICIO
  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Deportes
  • Sociedad
  • Internacional