El Gobierno ha comunicado que los afiliados que contribuyan con un monto superior al costo de su plan de salud podrán disponer de dicho excedente como saldo a su favor. Esta determinación modifica la política vigente desde 2023, cuando una normativa emitida por Alberto Fernández estipulaba que estos fondos permanecerían en manos de las entidades de medicina prepaga, argumentando el concepto de “sistema solidario”.
Según datos oficiales, se estima que 1,8 millones de individuos se verían beneficiados. No obstante, las compañías del sector relativizan este alcance. Una de las prepagas más importantes del país ha indicado que únicamente 40 mil afiliados presentan excedentes mensuales significativos. Esta discrepancia subraya la distancia entre la retórica oficial y la realidad de los estados financieros del sector.
Uso del excedente
Fuentes de la Casa Rosada han explicado que los montos a favor podrían destinarse a la mejora del plan o a la cobertura de insumos no incluidos en el Programa Médico Obligatorio (PMO). En ciertos casos, la “cuenta corriente” del afiliado podría emplearse para compensar cuotas futuras, tal como ocurre cuando el cobro del aguinaldo genera un exceso transitorio de aportes.
La problemática surge cuando este excedente es sistemático, ya que no todos los usuarios desean vincularse a un plan más costoso que posteriormente no puedan sufragar. Por ello, los especialistas advierten que la clave residirá en si el nuevo saldo a favor podrá acumularse sin fecha de caducidad y ser utilizado con flexibilidad.
Precedente de la triangulación
El anuncio evoca la supresión de la triangulación de aportes, que eliminó la intermediación de las obras sociales sindicales. En aquel momento, el Poder Ejecutivo procuró evidenciar un beneficio en la cuota, pero los incrementos diferenciales aplicados por algunas prepagas terminaron diluyendo la efectividad de la medida.
En esta ocasión, el Gobierno asegura que los subsidios que componen el Fondo Solidario de Redistribución también serán imputados a favor del afiliado. Sin embargo, los analistas sostienen que el impacto en la cuota será marginal para el presupuesto de los usuarios, aunque relevante en el balance empresarial.
¿Impacto real en la economía personal?
La interrogante actual es si el anuncio se traducirá en una disminución efectiva de las cuotas o si las prepagas compensarán el cambio con nuevos incrementos en los meses subsiguientes. El antecedente reciente invita al escepticismo.
En este contexto, la medida también vuelve a poner en tela de juicio el rol de las empresas de salud y de los sindicatos que durante años retuvieron aportes sin la debida transparencia. El Gobierno libertario, en plena campaña, intenta demostrar que está recortando privilegios históricos, aunque la letra pequeña determinará si el beneficio es tangible o meramente simbólico.